La Estancia Viamonte, pionera en el cultivo de huertas orgánicas que se destaca el «ajo negro»

La Estancia Viamonte, pionera en el cultivo de huertas orgánicas que se destaca el «ajo negro»

noviembre 3, 2021 0 Por quetepasa1

Cristina Goodll de Estancia Viamonte comenta la historia de la quinta que se encuentra a 45km de Rio Grande, Pioneros en el cultivo de huertas orgánicas que se destaca por la producción de una variedad de «ajo negro».

“Este año se cumple 150 años de la familia Bridges. Toda la historia comienza con un niño de 3 años que se encontró en un puente en la época de la plaga negra en una ciudad cerca de Bristol, cuando lo hallaron no hablaba inglés por lo que se piensa que posiblemente, era gales y lo adopto una familia de la Sociedad Misionera Anglicana”. Continuó, “le colocaron el nombre de Tómas porque tenía una T en un colgante. La familia que lo adoptó tenía dos hijos propios, uno adoptado y ahora él, le dicen que no le darán su apellido porque: él tenía que construir su propia historia”.

Luego a esta familia se los destina al Archipiela de Malvinas a la Isla Quepel, “cuando comienzan a hacer salidas los canales de Beagle e intercambiar con los yámanas. Cuando Tómas cumple 18 años, la familia decide volverse a Inglaterra y él tiene la decisión de quedarse a cargo de la Misión o irse con su familia, por lo que decide quedarse solo y ahí comienza a frecuentar y viajar aún más a los canales”.

Asimismo, en su plena excursión solitaria “les enseña a yámanas lo que es la agricultura y a cultivar porque poseían una granja. En ese período su padre adoptivo comienza a recolectar vocablos de la lengua y cuando él se va continua con este trabajo, con el cual tiempo después harían el diccionario” con el que comienzan a traducir el evangelio en lengua yámana.

En su diario tenía dos postulados que cumplir: “ordenarse como pastor y tener una esposa”. “Cuando él conoce a su mujer, esta era de un pueblo muy pequeño, todos le intentaban presentar novias y él se enamoró de la hija de un carpintero que se llamaba Harberton, con la cual luego se casará”. Posteriormente, “vuelve a los canales fueguinos con su esposa y el 28 de septiembre ella pisa por primera vez Tierra del Fuego y dice: no vuelvo nunca más”, había sido tanto el trayecto de estar “20 días en hacer el canal de Beagle, porque fue terrible el viaje”.

Lucas Bridge, hijo de Tomas, estaba en la estancia cuando aparecieron poblaciones Shelk’nam para pedirle que se asiente en la zona norte. “Él se ubica a 30 kilómetros al sur de lo que hoy está la quinta Viamonte, allí convivió con ellos, aprende el idioma, a cazar y las costumbres. Luego por soberanía, el Gobierno necesita habitar el sector por lo que decide vender tierras de TDF, en ello se tenían que decidir si quedarse o irse”. Continuó “en ese momento es cuando se establece la estancia Viamonte y se decide donde hacer un casco para vivir”.

Fue ante ello que tomó la decisión Lucas Bridge de posicionarse en un sector donde tenga visibilidad de observar a los enemigos Shelk’nam. Si bien mantenía vínculos con algunos, había otros que se enemistaron con él, “priorizo la visibilidad ante que el agua u otro recurso”.

“La quinta es un espacio muy grande para cuando en Viamonte vivían 45 personas, estaba dimensionada para eso. Actualmente, somos máximo 12 y nos quedaba muy grande y debía mantenerse, luego de un replanteo que hicimos en la producción hortícola por las dimensiones, comenzamos con esta variedad de ajo que se adapta muy bien y la caracterizamos como «ajo viamonte» en conjunto con el INTA».

“El próximo paso es presentarlo ante el INASE (Instituto Nacional de Semillas), luego nos visitó una señora y nos preguntó por qué no hacíamos ajo negro” al principio, desconocían esta variedad y ella se transformó “en la mentora de este proyecto”.

“Nosotros cultivamos nuestra materia prima de forma orgánica y certificada para que sea un producto de calidad”. El procedimiento que se lleva a cabo una cocción lenta con temperatura (medida de acuerdo con el momento) y humedad controlada “depende de la receta, pero puede ser de 12 a 30 días, en Asia se hacen algunos de hasta 60 días.

Estos se hacen con hornos especiales y lo que logra que en el interior del ajo tome un color negro y pierde su sabor fuerte, ya que se vuelve más dulce como una ciruela, se usa en preparaciones dulces y saldas gourmet”.

Según investigadores la cocción del ajo negro multiplica sus propiedades antioxidantes, mejora del sistema circulatorio. En nuestra ciudad se pueden conseguir en distintas verdulerías, pero ahora ya finalizó la temporada.

Actualmente, se encuentran en plena siembra de zanahoria, “al ser una superficie organiza certificada, nosotros no podemos producir en el mismo lugar ajo dos años seguidos porque el suelo es un organismo compuesto de miles de microorganismos y bacterias que se reproducen de acuerdo con el cultivo. Las rotaciones las hacemos con verduras de hoja o zanahoria”.

Finalmente, comentó que ya inicia la temporada ruibarbo “el que no se pela porque es donde está su color. Se le quita su cascará en febrero o marco cuando ya está más fibroso”.

Fuente El Fueguino.