Desde este jueves Festival Internacional de Cine del Fin del Mundo en Ushuaia

Desde este jueves Festival Internacional de Cine del Fin del Mundo en Ushuaia

mayo 4, 2022 0 Por quetepasa1

Desde este jueves 05 y hasta el domingo 08 de mayo, en la ciudad de Ushuaia se realizara la primera edición del Festival Internacional de Cine del Fin del Mundo, cuya programación constará de 32 títulos –entre cortos, medios y largometrajes– en su mayoría provenientes de Latinoamérica que se verán en la pantalla de la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura. 

El actor Leonardo Sbaraglia es uno de los invitados especiales para la primera edición del festival, donde el actor protagoniza «Hoy se arregla el Mundo», película que participa del festival. Se trata de un evento que persigue la voluntad de “aunar paisaje y cultura”, según reza la información oficial, lo que implicar pensar un esquema de películas y actividades acorde a la comunidad a la que está dirigida. 

“Hay una relación entre el lugar y la actividad artística que uno se plantea”, cuenta la directora y productora Roxana Ukmar, y sigue: “Necesariamente tiene que haber una adaptación: no se puede llevar un festival ‘envasado’ con el mismo formato a cualquier parte, porque sería desconocer el entorno y a su gente. Hay que ser sensible al profundo amor de la gente por su tierra y su lugar en el mundo”. 

Sin embargo, no será un festival “sólo” para los ushuaienses, ya que 28 de las 32 películas estarán disponibles para su visionado gratuito en todo el país en la plataforma Octubre TV desde el jueves 5 y durante una semana. Habla Ukmar: “Nos parece muy bueno que tanto el cine nacional que no tiene posibilidad de exhibirse en salas como las películas extranjeras que participan puedan ser vistas por cualquiera que lo desee. Es una forma de dar a conocer nuestro festival e incentivar a quienes están detrás de las producciones a que se animen y participen en las próximas ediciones o, simplemente, vengan como espectadores”. 


“La programación intenta mostrar por dónde anda el cine de este momento a partir de las películas que se inscribieron. Es difícil llamarlo ‘panorama’, sobre todo porque la producción y, por ende, los festivales todavía arrastran las consecuencias de la pandemia. Por eso no nos ceñimos solamente a producciones de este año o del anterior, sino que buscamos recuperar aquellas películas que, pandemia mediante, en muchos casos se estrenaron solo de manera online y no tuvieron la posibilidad de mostrarse en una pantalla grande”, explica el programador Javier Luzi, quien destaca que, como ha hecho el Bafici en sus dos últimas ediciones, la Competencia Oficial –integrada por 23 títulos– tendrá cortos, medios y largos conviviendo bajo el mismo paraguas: “La idea es darles la misma entidad, más allá de la duración. Eso también ayuda a generar una mirada en el espectador que iguale los formatos para que en algún momento le resulte indiferente y no le parezca algo novedoso que todo esté en la misma sección”. 

En la competencia oficial participarán películas como «Área chica, infierno grande» de Mariano Biasin y Federico Marcello (Argentina, 2020), «Cruce del límite» de Lucas Concia (Argentina, 2020), «EAMI» de Paz Encina (Paraguay, Argentina, México, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y Francia, 2022), «El niño de la selva» de Emilio Bermeo (Ecuador, 2021) y «El perro que no calla» de Ana Katz (Argentina. 2021). También se presentarán «Golem» de Rafael Macazaga Loria (México, 2021), «La leyenda del Rey Cangrejo» de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis (Italia, Francia, Argentina, 2021), «La muerte de un perro» de Matías Ganz (Uruguay, Argentina, Francia, 2020), «Las mil y una Lemos» de Sabrina Parel (Argentina, 2022) y «Lo que no fue en tu año» de Hernán Velit (Perú, 2020). Además, por fuera de la competencia serán proyectadas «Abel Alfonso: poeta de La Capuera» de Claudia Beltrán (Uruguay, 2020), «Suspensión» de Luis Soares (Portugal 2020) y «Zona de peligro» de Rigoberto Jiménez Hernández (Cuba, 2021); mientras que habrá una noche especial para «Hoy se arregla el mundo», de Ariel Winograd (Argentina, 2021) protagonizada por Sbaraglia. 

Otras películas que tendrán su lugar en el festival serán «Los inventados», de Leo Basilico, Nicolás Longinotti y Pablo Rodriguez Pandolfi (Argentina, 2021); «Los que no quieren ver», de Graciela De Luca (Argentina, 2021); «Mateína», de Joaquin Peñagaricano y Pablo Abdala (Uruguay, Argentina y Brasil, 2021); «Metele que son pasteles», de Gual Mostajo (Argentina, 2020); y «Nosotros nunca moriremos» de Eduardo Crespo (Argentina, 2020.  

Fuente Cronicas Fueguinas.