Alquileres temporarios, piden clausuras masivas y controles a viviendas del IPV que se ponen en alquiler

Alquileres temporarios, piden clausuras masivas y controles a viviendas del IPV que se ponen en alquiler

septiembre 29, 2022 0 Por quetepasa1

Sigue el reclamo por la falta de viviendas para alquilar, ante el crecimiento de ofertas en sitios internacionales donde se ofrecen alquileres temporales para el turismo. Vecinos de Ushuaia se manifestaron expresando «No tenemos donde vivir, nos estamos quedando sin techo» y pedimos una respuesta de la Legislatura a la problemática habitacional, que se declare la emergencia habitacional. 

Un grupo de vecinos bajo el nombre «Que nos escuchen», se expresaron con carteles y afiches, bajo  la consigna «Menos respaldo al turista, más solución habitacional» y «Ley de emergencia habitacional ya». Una de las referentes del grupo, María Elena, hizo uso de la palabra y manifestó: «Que se entere todo el turismo que los vecinos de Ushuaia no tienen donde vivir. Somos ciudadanos que estamos viviendo en Ushuaia y nos estamos quedando sin techo», alertó. 

Los alojamientos temporarios crecen a diario y los alquileres mensuales disminuyen, además expuso que de cara al comienzo de la temporada alta «los alojamientos temporarios crecen a diario y los alquileres mensuales disminuyen». 

También se sumo el asesor de la UCR en la Legislatura, Oscar Rubinos que a su vez es el Presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de Tierra del Fuego, denuncio que en la ciudad hay cientos de alojamientos temporarios sin habilitar y detallo que al menos son 175 alojamientos que por lo menos no tienen ningún tipo de habilitación «Hace más de un año, Booking -por ejemplo- tenía entre 150 a 180 alojamientos temporarios. Para diciembre, Booking tiene 485 alojamientos en Ushuaia, de los cuales solo 310 están habilitados e inscriptos como tal», expuso Rubinos en declaraciones a FM Masters

«Hay un 50% habilitados y otro 50% no», agregó, Rubinos que a pesar del reclamo por la falta de controles, no impulsa en su condición de asesor legislativo del bloque de la UCR, alguna medida para controlarlo.

En su raid mediático, también Rubinos en dialogo con Radio Nacional, expreso que la falta de viviendas en alquiler, porque los propietarios los destinan al turismo, “la ciudad no se lo va a seguir bancando. El turismo tiene que ser algo positivo, no algo que nos deje sin alquileres, o sin taxis o remises. Tiene que haber una organización y un control”. 

Aseguró que “el control es muy fácil y el grave problema es la no renovación de contratos, porque todos quieren sacar las viviendas de alquiler permanente para alquilarlas al turismo”, sostuvo. 

Clausura directa: Rubinos recordó que el municipio tiene facultades para proceder a la clausura inmediata de los departamentos ilegales. “En Booking y en otros sitios los que ofrecen alquileres tienen que poner hasta la huella digital, la dirección, foto, teléfono, mail, cuánto cobran, y sin dudas hay una presunción de actividad comercial sin habilitación. Lo primero que pide la ordenanza es la habilitación comercial y después tienen que ir al INFUETUR a hacer el apto turístico. La municipalidad tiene poder de policía, y si un inspector va al domicilio, directamente lo clausura, no necesitan nada más porque están amparados en la ordenanza, aunque haya turistas alojados”, dijo. 

“En el caso de una combi que está yendo al cerro Castor y no tiene los papeles en orden, el inspector lo para, lo baja, y después verá qué hace con los turistas. Nadie puede ir por la ciudad en forma irregular, sin seguro, con la RTO vencida. Creo que el Estado en general tiene dos inconvenientes graves, más allá del partido o si sea nacional, provincial o municipal: uno es la inflación y otro es la ley de alquileres. Si sale a controlar, le tiene que decir a ese propietario que ponga el inmueble en alquiler fijo, sabiendo que por la ley de alquileres y por la inflación va a ir perdiendo valor el monto por el que alquila. Es lo que dicen todos los propietarios: que si ponen un alquiler fijo, dentro de seis meses no hay herramientas para hacer una actualización razonable”, expresó. 

Poner un freno: Así las cosas, reclamó “poner un freno” a los alquileres temporarios. “Los que desarrollan el turismo no buscan 20 personas que inviertan en departamentos temporarios, ni en Ushuaia ni en ningún lugar del mundo se toman en cuenta como una inversión a favor del turismo; lo que quieren es que se abran hoteles 4 y 5 estrellas, que son los que generan la mayor cantidad de mano de obra. Inclusive en el plan estratégico de la provincia los puntos que se quieren impulsar en el turismo son las hosterías, el polo logístico antártico y el ámbito para que puedan llegar hoteles 4 y 5 estrellas.Si se sigue generando esta sobre oferta descontrolada, no va a venir ningún hotel de 4 ó 5 estrellas”, avizoró. 

Un simple decreto: Respecto de la herramienta para frenar la situación, dijo que “esta inscripción se cierra por decreto, se controla a los ilegales, y se puede pensar cómo continuar después. En el caso de las farmacias, sería bueno tener más, pero está regulado, y esto también tiene que estar regulado, porque cada departamento que sale de alquiler fijo va en contra de la persona que busca alquilar, y en detrimento de inversiones que necesitamos. Si no se toma una medida, esto va a seguir. Hay contratos que vencen en noviembre y el propietario ya está pensando si va a poder alquilar en enero para el turismo. Vamos a terminal mal y hay que sentarse a pensar esto”, reclamó. 

“No es por una cuestión particular, porque a los hoteles les va bien, pero está afectando otras cosas. Vamos a suponer que esos 175 departamentos informales pueden alojar a 500 ó 600 personas. Yo prefiero que haya 500 ó 600 plazas en dos o tres hoteles de cadena, que impulsen turismo en la ciudad y no sean un aprovechador de la situación. Aerolíneas, la municipalidad, el INFUETUR, las cámaras, hacen todo lo posible para que venga gente, y ellos se quedan sentados, no tienen que contratar a nadie, el agua la pagan a valor domiciliario, y no generan puestos de trabajo”, cuestionó. 

También tuvo en cuenta que hay departamentos del IPV que se alquilan al turismo, cuando se adjudicaron por una necesidad de vivienda, con un fin social. Si el propietario no los necesita, no sería una mala medida que los devuelva al Estado. 

“Hay que analizar cuál es la política de Estado porque, si todo va a ser alquiler temporario, tal vez haya hoteles que se empiecen a reconvertir. Una cosa es un departamento pero, si se construyen edificios completos para alquiler temporario, entonces es un hotel encubierto. En ese caso deberá tener recepcionista, mucamas, cocina, y por supuesto se están construyendo edificios para alquiler temporario”, concluyó.

Cronicas Fueguinas.