
Critica de hoteleros a la falta de controles del InFueTur y AREF a los alquileres temporarios
septiembre 13, 2022
El presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica, José Luis Recchia, hizo un balance positivo de la temporada invernal y marcó una diferencia con el desborde ante la demanda de servicios del invierno pasado, que nadie tenía prevista. Como fenómeno negativo para Ushuaia, expuso que desde la reactivación post pandemia se habilitaron “más de 7 mil camas” correspondientes a departamentos que antes se destinaban a vivienda permanente, sin contar los informales que no están registrados todavía. Si bien a la Cámara le preocupa que formalicen la actividad, para la ciudad implica un vaciamiento de disponibilidad habitacional, y un aumento exponencial de los pocos alquileres que se consiguen.
Recchia, hizo un balance por Radio Universidad de la temporada invernal, en la se mantuvo un buen nivel de ocupación y una prestación de servicios ordenada, a diferencia del desborde del año pasado.
“Hemos tenido una buena ocupación, igual que el invierno pasado, y este año fue más manejable porque normalmente tenemos equipos olímpicos de Europa que hacen la contra temporada y traen tablas, transporte, y vienen con todo armado. El año pasado esos equipos no vinieron porque se estaba saliendo de la pandemia, y las camas se ocuparon con gente que necesitaba medios de transporte para el Cerro Castor, ropa, equipos y se había desbordado todo. Eso nos generó cierta incomodidad en la atención, por el desborde que por suerte este año no vivimos. Solamente hizo falta buena nieve, y el resto fue sobre ruedas”, dijo.

Observó que “en invierno la estadía es mucho más larga, hablamos de cinco días y medio, mientras que en verano estamos en dos noches y media como promedio por pasajero. La nuestra es la temporada más larga del hemisferio, porque comienza a fines de junio y este año va a terminar el 2 o 3 octubre. Hay residentes de toda la provincia y en la gran mayoría de los hoteles hay tarifas especiales. Siempre pedimos que pregunten por este descuento al momento de reservar porque no todos lo saben y en muchos casos pagan el doble. Se paga la mitad y hasta un poco menos de la tarifa para el pasajero del continente. En las excursiones pasa lo mismo y hay una tasa especial para el residente de la provincia”, informó.
De vivienda a alquiler temporario: Un fenómeno que afecta negativamente a la población de Ushuaia es el costo de los alquileres y la falta de disponibilidad, porque los propietarios deciden destinarlos a alquiler no para vivienda permanente sino temporaria, para el turismo.
Recchia estimó que “después de la pandemia se dieron de alta alrededor de 7 mil camas correspondientes a departamentos. Esto requiere de muy pocos trámites, porque es el 1% de lo que tiene que hacer un hotel, y el propietario puede contar con las ventajas por ejemplo del Pre Viaje. El INFUETUR les da la factibilidad turística, contra la presentación de planos, luego Bomberos controla que estén en condiciones las salidas, que tengan la alarma de incendios, y la municipalidad da la habilitación comercial. Se deben inscribir en AFIP pero es poco más que darse de alta como monotributistas”, aseguró.
En esa cifra no están contabilizados los alojamientos informales que, si se suman, prácticamente han vaciado de disponibilidad habitacional a la capital fueguina para los inquilinos. “Nosotros no estamos en contra de la habilitación de departamentos para alojamiento temporario, estamos en contra del trabajo informal -aclaró-. Es necesario que hagan la habilitación y pongan todo en regla, porque es un beneficio para el propietario, que a veces con el ahorro de toda la vida construyó dos departamentitos en el fondo de la casa. Si ocurre algún accidente con un pasajero, se quedan sin nada, por eso es importante que habiliten, tengan su seguro en regla y tienen mucho para ganar”, subrayó.
Consultado sobre los controles frente a la informalidad, dijo que “justamente en estos días nos reunimos con AREF para tratar este tema, porque la informalidad afecta a todos. Hay gente trabajando de manera informal que va a limpiar los departamentos, y la provincia a su vez no cobra los impuestos. También trabajamos con la municipalidad para que la gente entienda que tiene que formalizar la habilitación y no es fácil, porque esto es Argentina; sin embargo se vienen haciendo trabajos desde la municipalidad y el INFUETUR para poder ingresar a verificar e intimar al propietario para que habilite como corresponde”.
Falta de transporte: Por otra parte se lo consultó sobre un reclamo de las cámaras por la falta de transporte a los centros invernales, incluidos taxis y remises, que genera una gran congestión de autos particulares en la ruta. “Se está avanzando de a poco y lleva un tiempo. Hemos sostenido diferentes conversaciones con las cámaras y la municipalidad, y entendemos que el invierno próximo no nos debería pasar lo mismo. Con algunas patentes más circulando en la ciudad habría una solución, y por otro lado hay que garantizar un cupo que circule en la ciudad y no todos en el cerro. Acá tienen que controlar las áreas de gobierno y aplicar las sanciones que corresponden. Si no ponemos más taxis o remises, el doble se va a ir al cerro”, advirtió.
Dado que se han registrado varios accidentes en la ruta 3 por la gran congestión de tránsito, incluso entre colectivos, hay conversaciones de la Cámara de Turismo que tiene asociadas las agencias de viaje y “se está trabajando para que se proceda con responsabilidad. Estas cosas se van viendo sobre la marcha y hemos visto imprudencias en la ruta, que se están tomando en cuenta”, aseveró.
Impuesto al turista: Por último se le pidió opinión sobre el impuesto al turista que quiere incorporar el oficialismo municipal en la carta orgánica. “Está en algunas ciudades y en muchos lugares de Europa. Se podría conversar y depende de cómo se quiera implementar, pero laboralmente eso nos obliga a poner más gente en la recepción del hotel para cobrar una tasa y se puede generar un cuello de botella en el establecimiento cuando llega el pasajero. No solamente es tiempo perdido sino la situación difícil que puede llegar a vivir el personal del establecimiento, porque la gente se enoja por el cobro adicional. Hay que ver cómo se va a implementar”, planteó.
“El turismo ya paga sus impuestos, porque cada local paga su tasa comercial y no estaríamos a favor porque nos cargaría más trabajo en los establecimientos y somos casi recaudadores de esa tasa. Después se puede analizar si conviene o no implementarlo en el destino”, concluyó.
Cronicas Fueguinas.