
Vuoto: “Este es un programa infantil inclusivo, educativo y sanitario, que nació desde el corazón”
septiembre 15, 2021
El intendente de Ushuaia lanzó un plan de abordaje integral destinado a niños de 6 a 12 años de edad.
El titular del Ejecutivo municipal asignó al programa el nombre de “Filomena Grasso”, en homenaje a una de las fundadoras de la Escuela Nro 1 Domingo Faustino Sarmiento. “La pandemia no fue lo mismo para todos. No fue lo mismo para un niño con Internet y computadora en su casa que para aquel que no contó con esos recursos. Por eso los vamos a acompañar a fin de fortalecer su rendimiento y de esa manera, reducir la brecha generada por la pandemia de COVID-19 y el desigual acceso a la tecnología”.
El intendente Walter Vuoto encabezó en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura el lanzamiento del Programa de Inclusión Educativa “Filomena Grasso”, que tiene como objetivo acompañar trayectos educativos de niños y niñas que se encuentren cursando la escuela primaria, a fin de fortalecer su rendimiento mediante el apoyo escolar e integral y, de esa manera, reducir la brecha generada por la pandemia de COVID-19 y el desigual acceso a la tecnología.
“Este es un programa que nació desde el corazón”, dijo Vuoto y agregó que “la pandemia no fue lo mismo para todos, no fue lo mismo para un niño que tiene Internet y computadora en la casa que para aquel que no contó con esos recursos”.
Junto a la secretaria de Cultura y Educación, María José Calderón, y al profesor José Luis Paredes, en representación de los docentes que forman parte del programa Filomena Grasso, Vuoto destacó que “se trata de una respuesta necesaria y urgente que asumimos desde la Municipalidad, es una medida educativa pero es ante todo una decisión política y social que viene a reparar esta injusticia que es la desigualdad en el acceso a la educación”.
El intendente Vuoto sostuvo en la oportunidad que “hemos tenido un año y medio muy complicado en la ciudad y en el mundo, en el que la virtualidad rompió lo más preciado que tiene el ser humano en su construcción social y colectiva que es el contacto cara a cara. Una de las cosas que generó esta pandemia fue la resignificación del Estado que en todo el mundo comenzó a tener otro rol. Nos dimos cuenta que cuando el Estado no acompaña es muy difícil salir adelante, porque se sale adelante en comunidad, colectivamente. El Estado tiene que estar presente siempre junto a los que menos tienen”.
Fuente Cronicas Fueguinas.
