“Sentí que se me rompían los huesos… No se lo deseo a nadie”

“Sentí que se me rompían los huesos… No se lo deseo a nadie”

julio 29, 2020 0 Por quetepasa1

Una médica que se desempeña en los Centros de Atención Primaria de la Salud, C.A.P, en Río Grande que se contagió de COVID 19 decidió hacer pública su situación y reveló los tips que la ayudan a sobrellevar la enfermedad.

La Dra. Valeria Bustos relató día por día cómo fueron los síntomas que todavía la aquejan y advirtió: “Hay mucha gente que se toma el tema a la ligera, que creen que esto es un invento del Estado y no se cuida. No es así. Tienen que cuidarse porque no todos cursan la enfermedad como una gripe o de manera asintomática”.

A la gran cantidad de personas afectadas por el virus pandémico en la ciudad de Río Grande particularmente, el personal de la Salud no está exento. Hasta este momento serían dos los médicos del sistema público alcanzados por el COVID 19, una de las cuales decidió identificarse y manifestarse a través de sus redes sociales para crear conciencia en la comunidad acerca de la importancia “de tomarse en serio” las medidas de prevención que eviten padecer la enfermedad.
Diario Prensa Libre mantuvo un contacto con la Dra. Valeria Bustos, quien presta sus servicios profesionales en los CAPS de la ciudad de Río Grande y actualmente se encuentra aislada dentro de su domicilio, en donde convive con el resto de su grupo familiar, su pareja y dos hijos pequeños. La médica se encontraba por entrar a la ducha, modo en que intenta aliviar los síntomas que está atravesando en estos momentos.
Bajo el título «COVID-19 y Yo» la Dra Bustos realizó una minuciosa cronología diaria relatando los síntomas que tuvo y tiene, y brindó recomendaciones acerca de algunas medidas que le brindaron alivio.

EL COVID-19 Y YO

«Día 1: Fatiga, sueño».
«Día 2: Fatiga, desgano».

«Día 3: Fatiga, astenia». (- Debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar tareas que en condiciones normales hace fácilmente).

«Día 4: Mialgia (- dolor muscular -), artralgia (- dolor articular -), dolor en los ojos al movilizarlos, dolor en cuero cabelludo, fatiga».

«Día 5: Todo lo anterior ¡¡multiplicado por 2!!».

«Día 6: Todo lo anterior multiplicado por 4 al punto de pensar que se me rompían los huesos, dolor en las encías, cara, manos, costillas, pecho».

«Día 7: Todo lo anterior multiplicado por 50 más rinorrea (- congestión nasal -), tos productiva (- tos con expectoración de flema -) , falta de aire, anosmia (- pérdida del olfato -), ageusia (-pérdida temporal del sentido del gusto)».

«Día 8: Todo lo anterior multiplicado por 100, más fiebre de 38,1. Recién en este día tuve fiebre más sudoración, náuseas, reflujo, cefalea (la migraña más fuerte que pude tener en mi vida). ¡Este uno de mis peores días! ¡Más perdida del apetito!».

«Día 9: Todo lo anterior, uno por uno de los síntomas que nombre anteriormente…más un episodio febril de 38,1…y escalofrios!!! Dolor abdominal, náuseas y diarrea. Este también es uno de mis peores días…y no es porque los otros hayan sido mejores, todo lo contrario. ¡A la madrugada pensé que iba a tener un hijo por el dolor!!!.

«Día 10: Todo lo anterior pero multiplicado por 2 (menos); mucha tos, expectoración, disfonía (- falta de la voz, ronquera -) , cefalea (- dolor de cabeza -), y cuando intento cantar me falta el aire…»

«Día 11: Todo lo anterior pero en menor medida, pero si hablo toso mucho y me agito. Me duele menos el cuerpo menos. La falta de olfato y de gusto persisten como el dolor de cabeza pero menos intenso. Tengo la garganta y los labios resecos. Sigo con disfonía, sudoraciones intermitentes, petequias (-lesiones pequeñas de color rojo -) en la mucosa interna del labio inferior de la boca. Parestesias – sensación de quemadura o de pinchazos que se suele sentir en las manos, brazos, piernas o pies y a veces en otras partes del cuerpo -) intermitentes».


Desde la habitación de su domicilio en la que está haciendo aislamiento y recuperándose de la infección por COVID 19, la Dra. Valeria Bustos brindó tips que experimentó en ella misma.

Recursos para aliviar los síntomas del coronavirus

“He aquí mis síntomas, los cuales son tan intensos que me hace ser consciente de cada uno de ellos. Ninguno pasa desapercibido ¡¡¡y mis días se hacen eternos!!! No podré olvidarme más de esto. Suelo olvidar las cosas que me hacen mal, pero este no será este el caso…”, comenzó señalando la profesional riograndense, explicando que se manifiesta a través de las redes sociales “para que la gente sepa que ¡esto no es como una gripe, ni como un resfrío ni mucho menos!. Quizás así lo percibieron otras personas, pero no es mi caso”.
“Y me olvido de mencionar otra cosa muy importante: las etapas por las que pasas en tu mente son de bronca, enojo, tristeza y la más persistente de todas es el ¡¡¡MIEDO!!! Porque pensas en tu familia, en tu entorno, en la gente que no conozco y en mí misma porque pierdo el control sobre mi cuerpo. ¡¡¡ Es desesperante!!!” destaca la médica y recomienda, según su propia experiencia:
“El paracetamol (- analgésico – antifebril -), no es solo para la fiebre, ¡¡¡es para los dolores rompehuesos!!!. La ducha caliente y el vapor sí que alivian, doy fe.
Los tes y bebidas calientes alivian muchísimo.
Los puff de salbutamol y budesonide (- broncodilatadores -), esos sí que me están ayudando, aunque en la auscultación no se evidencie ningún ruido patológico…pero me calman. El frenaler cort ( – antialérgico – antiinflamatorio-) me alivió. Y el ansiolitico ( – de venta estricta bajo doble receta y según criterio de un profesional médico – ), me ayudó a calmar esos dolores, aunque no lo crean. Y también me tomé azitromicina…(- antibiótico de venta bajo receta y prescripción médica – )
Y algo fundamental HIDRATARSE!!! Hay que tomar agua a cada rato de manera abundante. Esta es mi experiencia y aún no estoy curada…te desesperas tanto que querés tomar lo que sea que alivie…”.

Observación de Diario Prensa Libre: El relato de la médica debe servir, en lo que respecta a la mención de drogas y medicamentos, solo a título orientativo, dado que cada persona que sospeche que está contagiada de COVID 19 debe comunicarse con la línea 107 y supeditarse a la prescripción de fármacos realizada por profesionales responsables. La automedicación cobra muchas víctimas en nuestro país por lo que antes de ingerir cualquier tipo de fármaco se debe consultar a un médico, aún cuando sean de venta libre. La mención en la nota periodística de ciertos medicamentos que resultaron eficaces en la paciente Valeria Bustos puede ser motivo de consulta al facultativo que intervenga en la atención o de cabecera, y solo tomada si el profesional lo aprueba.

En otro momento de sus manifestaciones en las redes la Dra. Bustos expresó: “Si ves un paciente sintomático de esta manera como me pasa a mí, no le digas que no tome nada que es solo gripe…¡¡¡porque te aseguro que no lo es!!! No es joda. Ahora, yo soy alérgica y tengo casi 38 años. Saquen sus deducciones. Y si te preguntas por qué me contagie es porque estamos en una pandemia y yo soy trabajadora de la salud, ¡¡¡no porque no me cuido!!!! Y porque mi pensamiento me dice que todos o la mayoría se contagiarán en todo el mundo”.
Finalmente, y consultada por la prensa sobre la situación de su grupo familiar, expresó que “ellos no están con síntomas, pero se mantienen aislados y lejos mío. Yo decidí contar lo que siento para que vean que esto es una lotería, que a algunas personas les va a agarrar de manera leve o no van a tener síntomas y a otros les va a pasar como a mí. También quiero pedirle a la gente que no utilice ansiolíticos, que sigan el protocolo para los casos positivos en donde se indica el consumo de paracetamol y, sobre todo, que siga las indicaciones de los médicos».

Fuente Diario Prensa.