“No puede haber ningún tipo de concesión, hay que salir a luchar”

“No puede haber ningún tipo de concesión, hay que salir a luchar”

abril 8, 2025 0 Por quetepasa1

El secretario General del SUTEF, Horacio Catena, se refirió al paro de 48 horas que se viene para este miércoles y jueves. Repasó que “el último acuerdo salarial fue la cláusula de garantía de octubre. Después, de ahí en adelante, fueron cinco meses de decreto, entonces eso te liquida el salario”. Volvió sobre los “sectores que recaudan en dólares y pagan en pesos”, como los que podrían aportar más a las finanzas provinciales y dijo que “no hay ámbito de discusión sobre cómo salir de esta situación. Así que nosotros nos planteamos eso y bueno, esta semana estaremos en la calle”.

“Plantean que no pueden mejorar las propuestas salariales y entonces tratan, de esa manera, de desalentar. Eso es lo que nosotros entendemos, tratan de desalentar la protesta, dejarla sin convocatoria y obviamente un poco de castigo para aquellos que no le hacen fácil la negociación salarial. Pero bueno, nosotros como organización tenemos una larga historia de esto y nuestros compañeros vienen discutiendo desde el principio de año que esta iba a ser un poco la situación, que iba a ser un año muy difícil, muy duro y que nos teníamos que preparar para romper el congelamiento”, indicó el secretario General del SUTEF, Horacio Catena, refiriéndose a la resistencia del gobierno para otorgar un mejor incremento salarial para el sector.

En declaraciones al programa radial “Desde las Bases”, que se emite por Radio Provincia, también advirtió que “el último acuerdo salarial fue la cláusula de garantía de octubre. Después, de ahí en adelante, fueron cinco meses de decreto, entonces eso te liquida el salario. Con el agravante de que, habiendo una propuesta para generar fondos para educación, no la han tratado. Pero bueno, esa es la realidad que tenemos”, manifestó el dirigente docente.

Respecto de la carga de novedades y el registro de las y los docentes que adhieren a los paros, para proceder a la liquidación de haberes, Catena señaló que “es el folclore histórico, de cómo son las novedades y las cargas de las medidas de fuerza. Tenemos una situación que no es pareja, pero obviamente intentamos la no confrontación con el personal de carrera, con nuestros compañeros y compañeras. No son todos, hay una partecita, pero son las tensiones que lógicamente se generan en el sector”.

“Nosotros tratamos de que nuestros compañeros y compañeras sufran el menor daño posible, todos tratamos de hacer eso, y me parece que también se apuesta por algún tipo de merma en la actividad gremial, por el castigo salarial. Vuelvo a repetir lo que dije antes, nuestra organización tiene una larga tradición de lucha, no solo nosotros, sino en todo el país, la docencia lucha, y por ahí puede generar algún dolor los descuentos y todo lo demás, pero nosotros estamos obligados a salir a pelear por nuestros salarios, o en muchos casos, porque nuestros compañeros y compañeras se tienen que ir de la isla, esa es la cruel realidad. Entonces, frente a eso, no puede haber resignación, no puede haber ningún tipo de concesión, hay que salir a luchar”, remarcó.

Luego se refirió a la situación actual y la posibilidad de acceder a fondos para financiar el aumento que reclaman, indicando que las y los docentes “hemos sido, en la provincia, los primeros en salir cuando fue el mega decreto del DNU de (l presidente Javier) Milei, el 14 de diciembre estuvimos en la calle. Después hay sectores en la provincia a los que les va muy bien, el sector financiero, el sector hidrocarburífero, hay sectores del turismo a los que les va muy bien”.

“A esos sectores no se los toca, son sectores que recaudan en dólares y pagan en pesos. Nosotros presentamos el año pasado, hace un año, una ley de financiamiento educativo integral, para generar un fondo que atienda la inversión en infraestructura, la inversión en las mochilas educativas, para que los pibes y las pibas tengan un piso de inversión en todo lo que significa -de acuerdo al nivel y a la modalidad- ir a la escuela, y para salario. Todos los que estuvieron presentes dijeron que era novedoso, que estaba bien, pero no se trató. Entonces no se puede saber si hubiéramos recaudado o no hubiéramos recaudado, como hubiese andado, porque no se intentó salir de esta situación”, afirmó Catena.

Finalmente indicó que “por otro lado, hay una disminución en la inversión en salario, en el presupuesto general. Yo te voy a dar un dato, lo estoy dando en el foro de seguridad social, pero sirve para el ejemplo. Desde el 2015 a la fecha, o sea en los últimos 10 años, el presupuesto general de la provincia subió 105 veces y los salarios subieron 70. O sea, digo para también tener algunos parámetros por dónde medir, porque si no parece que estamos en crisis, pero me parece que no se puede medir lo mismo respecto de la crisis por la que atraviesan los sectores del trabajo, que por la que atraviesa otros. Entonces, no hay ámbito de discusión sobre cómo salir de esta situación. Así que nosotros nos planteamos eso y bueno, esta semana estaremos en la calle”, concluyó.